Tuesday, September 30, 2008

Una venganza

Acabo de leer el cuento “Una venganza” por Isabel Allende, y hasta el fin, estaba un poco perturbado.  No entendía la manera en que Dulce Rosa está dispuesta a perdonar a Tadeo Céspedes y casarse con él, el hombre que destruyó su ciudad, mató su padre,  y la violó, cuando ella ha sido viviendo su vida para venganza.  Pero, cuando Tadeo, profundamente en amor, encuentra a su ángel, su Dulce Rosita, en la misma condición en que la dejó treinta años antes, sobre el suelo en un vestido de organiza ensangrentado, todo el cuenta tenía sentido.  La venganza de Dulce Rosa es su muerte, la muerte de la única mujer que Tadeo Céspedes puede amar.  Por lo tanto, según la información en capítulo tres, este cuento es una anti-fábula como Romeo y Julieta porque tiene lugar en un mundo donde todo sale mal.

            Capítulo tres también habla mucho de la estructura del cuento y para “Una venganza”, enfatiza una parte de la estructura en particular: el momento clave.  El capítulo discute tres guiones o las maneras diferentes de mirar la estructura del cuento.  Cada manera considera el momento clave para estar en un punto diferente en la historia de Dulce Rosa.  Pienso que este momento, cuando la dirección de la acción cambia, es cuando Tadeo llega a la casa de Rosa treinta años después.  Antes de este punto, no sabemos como Dulce Rosa planea obtener venganza, pero a este punto, los dos personas son juntos en el mismo lugar y la venganza llega a ser un gran posibilidad.  Ella puede planear concretamente su estrategia y tiempo y probar la venganza.   También, podemos ver que este es el momento clave porque a lo largo de la historia hasta este punto, el cuento dice sus historias separadas, pero ahora, sus historias llegan a ser uno y el dinámico del cuento es completamente diferente.

Monday, September 29, 2008

Tesis

En el contexto de dos historias en particular, "El amor de madre" y "Continuidad de los parques", el conflicto entre la ficción y la realidad introduce la ambigüedad, forzando al lector a especular e imaginarse.

Wednesday, September 24, 2008

La reorganización

El cuento “La reorganización” dice la historia del Jorge García, el conflicto que encuentra en su lugar de trabajo, y su sistema de resolver este conflicto.  Sin embargo, a lo largo de la historia de su cultura, una telaraña ha sido tejida, una telaraña de los códigos culturales que, en el caso de Jorge, trabaja a su desventaja.  Los códigos culturales que guían sus pensamientos, sus acciones, y las reacciones de otras personas en este cuento incluyen la virtud de trabajo dedicado, el amor romántico, la familia, la informática, la apariencia, y lo que piensan los otros.   

En su lugar de trabajo, habrá una reorganización en el futuro cercano y Jorge teme que va a perder su trabajo.  Jorge es un buen empleado, siguiendo el código de trabajo dedicado;  Le gusta su trabajo y sabe cómo atender a los clientes.  A pesar de su buen ética del trabajo, su temor lo hace un esclavo a otros códigos, especialmente la apariencia y lo que piensan los otros. Jorge da cuento de que si su compañía despida a empleados, ellos despedirían a los empleados más viejos, y teniendo cuarenta y dos años, él es uno de los empleados viejos.  Para resolver este problema, el código de la apariencia llega a ser tan importante a él.  Además de teñirse el pelo, Jorge piensa que zapatos nuevos y modernos ayudarán su apariencia juvenil.   Estos zapatos perfectos llega a ser su obsesión directo con una obsesión indirecto en el código cultural de lo que piensan los otros.  Mientras estas dos códigos guían sus acciones, incluyendo su visita a la discoteca y a la universidad,  Jorge rompe el código más importante en su lugar de trabajo: la virtud de trabajo dedicado.  El fin, cuando él es desempleado y en una situación molesta, muestra las consecuencias de caer en la telaraña de códigos culturales.

Tuesday, September 16, 2008

Las medias rojas

El lenguaje figurado es una característica común entre los géneros literarios.  Es presente y notable por técnicas literarias como los símiles, las metáforas, y el simbolismo.  Podemos ver claramente este tipo de lenguaje en “Las medias rojas” por Emilia Pardo Bazán.  A lo largo del cuento, la autora usa las medias rojas de Ildara como una metáfora extendida para simbolizar la libertad. Primero, Ildara obtuvo las medias para su propia persona.  Ella las ganó por su trabajo, la venta y el comprar.  En la misma manera, ella esperó obtener su propia libertad y independencia.  A causa de su situación de casa y su tío abusivo,  Ildara tendría que encontrar esta libertad sin ayuda y sin apoyo, por sus propias esfuerzas otra vez.

Luego, al momento en que el tío vio a Ildara llevando las medias rojas, lo enojó mucho.  Esta ira puede representar la limitación que él pone a su sobrina y a su libertad.  Él no le gustó las medias rojas porque pensó que Ildara robó su dinero para comprarlas.  Asimismo, si ella fuera independiente, él estaría completamente solo y esto sería como robando algo más de él.  Esto es por que Clodio no le gustó la idea de su independencia.  Sin Ildara, él no tendría una trabajadora o una fuente del placer y a causa de esto ella está atascada trabajando para y sirviendo a Clodio probablemente porque ella no tenga más familia, otra opción, o otra manera de vivir.

Esta metáfora parece ser útil hasta el fin.  En el fin, cuando la libertad de que Ildara esperaba desapareció, nada ocurrió a las medias rojas.  El cuerpo de Ildara estuvo una condición mala pero, entre los límites del conocimiento del lector, las medias sobrevivieron.  A mí, este facto me da alguna esperanza que surge de una historia más o menos melancólica.  En general, este cuento me interesa mucho.  Aunque la historia no es tan agradable, el simbolismo es muy interesante.

Tuesday, September 9, 2008

Continuidad de los parques

El cuento “Continuidad de los parques” por Julio Cortázar es un cuento de mucha descripción hermosa  pero también de mucha incertidumbre misteriosa.   Al principio, una escena muy tranquila es presentada.  Después de unas interrupciones estresantes a su lectura, un hombre puede sentarse en una silla cómoda y perderse en los colores, movimientos, y personajes dinámicos de una novela.   La descripción de la silla felpa de terciopelo verde y los cigarillos cercanos le pone el lector en la historia, experimentando las vistas, texturas, y olores.  Luego, la escena cambia y dos personajes son presentados, una mujer y su amante.  A este punto, yo pensaba que estas dos personas era personajes de la novela del hombre y que la historia de ellos era la trama de la novela. 

La descripción ahora es de la interacción de la mujer y su amante.  Otra vez, el autor usa lengua descriptiva, comparando el diálogo a un arroyo de serpientes corriendo por las páginas.  A este punto en el cuento, cuando un punal es presentado, la historia adquiere un aire de misterio y peligro.  Yo pensaba que la novela del hombre era una novela de misterio y romance, pero pronto aprendía que era su vida real.  En mi opinión, la mujer y su amante son personas reales en la vida del hombre y esto es aparente al final de la historia, cuando el plan a matar el hombre sentado en un sillón de terciopelo verde es revelado. 

Parece que la mujer da esta tarea a su amante para conservar su amor.  Al principio, un apoderado y un majordomo son mencionados.  Esto me causaba pensar que el hombre está planeando casarse con la mujer pero ella no quiere casarse con él.  Su solución sola es matar el hombre para vivir con su amante.  En general, el cuento me interesaba mucho y la torcedura al final era tan sorprendente.

Friday, September 5, 2008

Prueba

Esta es una prueba. Todo está trabajando!