Acabó de leer “El eclipse”. Las referencias culturales y religiosas en el cuento son muy interesantes y el cuento me parece ser llena de ironía. El cuento tiene lugar en la selva de Centroamérica en la época de la conquista. Fray Bartolomé Arrazola se pierde en la selva y acepta que el muerte es su destino. Un tribu de Mayas indígenas le encuentra y planea usarle como un sacrificio. Esto es el primer punto de ironía porque cuando Bartolomé es perdido en la selva, está en paz con su muerte y con su religión, sabiendo que Díos está cerca de él y pensando en el convento de los Abrojos. Pero, ahora su muerte es para otra religión y otro díos.
Antes del sacrificio, Bartolomé trata de engañar a las indígenas con la esperanza de escapar y salvar su vida. Usando su conocimiento de los enseñanzas de Aristóteles, menciona el eclipse que está ocurriendo aquel noche, pero no sabe nada ni de la religión ni de la cultura de estas personas. Por lo tanto, no sabe que ellos tienen un gran conocimiento de las pautas celestiales, incluyendo un horario exacto de los eclipses. Este punto en el cuento otra vez es muy irónico. Bartolomé piensa que él es mejor que los Mayas a causa de su conocimiento de los clásicos greco-latinos, pero en realidad sabemos que los Mayas desarrollan un horario celestial mucho más temprano que lo de Aristóteles. Lo que es verdad es que Bartolomé, aunque es de Europa, un parte del mundo más desarrollado, y parece ser más educada que los indígenas, falta su conocimiento natural y esto se lleva a su caída final.
1 comment:
buen comentario sobre la ignorancia de los "cultos" colonizadores.
Post a Comment