El cuento “La noche boca arriba” me interesa mucho. Podemos relatar muchos de los conceptos que hemos aprendido en clase a este cuento como la ficción contra la realidad y los campos semánticos en particular. El cuento es sobre un hombre que está en un accidente de motocicleta y tiene que estar en el hospital para recuperar. Al mismo tiempo, sin embargo, él parece ser soñando de la época de conquistadores. El lector piensa que el hombre está en la selva y es encontrado por un grupo de Aztecas quienes lo usa como un sacrificio religioso. Sorprendente, al fin, aprendemos que la selva centroamericana peligrosa es su realidad y él está soñando de un mundo moderno.
Nuestra lección sobre la ficción contra la realidad es relevante porque el lector no sabe cual mundo es real que es un sueño hasta el fin. Primero, durante el cuento, el cambio del mundo moderno al mundo antiguo no es tan claro. El lector tiene que deducir cuales elementos deben ser en cual mundo. Segundo, las descripciones del hombre de los dos mundos son muy creíbles hasta el punto que él podría estar en los dos.
También los campos semánticos en el cuento tiene importancia si el lector quiere interpretar el sueño. Los mensajes en sueños muchas veces son ocultados y un análisis de los eventos o cosas en el sueños pueden muestra un significado simbólico. Alguna cosa en un sueño puede lleva a la persona pensar en algo diferente y luego, algo diferente y ya algo diferente. Pronto, la persona da cuento de que el sueño es sobre un conflicto en su vida o un evento importante. Por lo tanto, utilizando los campos semánticos hace más fácil la interpretación de los sueños.
1 comment:
shannon, muy interesante la relación que planteas entre el simbolismo de los sueños y los campos semánticos. creo que hicieron un buen trabajo en la presentación para ejemplificar esta relación.
el sueño en el cuento funciona también como un campo semántico, como un tipo de ficción que es interpretada en primera instancia por el narrador (quien le da su coherencia narrativa más o menos comprensible) y en segunda instancia por el lector, quien intenta deconstruir la linea narrativa en sus diversos significados.
Post a Comment