“Casa tomada” por Julio Cortázar es un cuento muy figurativo. Integra la ambigüedad, el simbolismo, y el misterio en lo que yo veo como una metáfora extendida. En el cuento, hay un hombre y su hermana viviendo sus vidas de soledad en una casa grande que es el hogar de muchas memorias y mucha ascendencia. Ellos son personas de rutina, despertándose al mismo tiempo, comiendo en el mismo lugar, haciendo las mismas cosas cada día. Ella teje y él lee o añade a su colección de sellos. Ellos son solitarios, cerrando a sí mismo lejos de sociedad y cambia. Cuando ellos oyen voces en un parte de la casa, cierran a sí mismo lejos de este parte de casa, y cuando oyen más voces en el resto de la casa, salen de la casa completamente. Ellos pierden todo que trabajan tan dura para mantener: la memorias, las rutinas, y más importante, la casa.
Pienso que este cuento y la historia de este hermano y hermana muestra que la incapacidad para aceptar a los cambios últimamente lleva a la destrucción. No es posible parar los cambios en esta sociedad y en la vida porque si evitas cambia, te alcanzará indudablemente. Sin ninguna variedad en sus vidas, los hermanos vienen a un punto en que ellos son muertos figurativamente. Son muertos a la vida afuera y son muertos a la vida intelectual, no hay ninguna estimulación ni emoción. Cuando estaba leyendo este cuento pensaba en la película Los Otros. En esta película, hay una familia viviendo en una casa grande y ellos comienzan a oír voces y mirar sombras. La familia piensa que hay fantasmas en la casa pero, pronto, descubrimos que ellos son las fantasmas y hay una familia real que inhabita otras partes de la mansión. Es posible que esto sea el caso en “Casa tomada” también o figurativamente o literalmente.
1 comment:
muy buen post, shannon! la idea de no aceptar el cambio cuadra muy bien no solo con el cuento sino también con la interpretación de "Casa tomada" como una representación de los conflictos de clase en argentina durante el peronismo.
tu comparación con "los otros" también es muy acertada.
Post a Comment