Friday, October 31, 2008

Acabo de leer “No oyes ladrar los perros” por Juan Rulfo.  También leé este cuento en el colegio y cada vez me gusta mucho.  La manera en que Rulfo revela información y aspectos de la historia, el trama, es muy interesante.  Al comienzo del cuento, hay mucha ambigüedad perteneciendo a la relación entre los dos hombres, porque uno está llevando al otro, donde están y donde están yendo, y que luces y sonidos esperan.  A lo largo del cuento, las respuestas a estas preguntas son reveladas uno por uno por el diálogo llevando el lector más y más adentro de la historia.  Cuando cada elemento de ambigüedad llega a ser clarificado, ayuda al lector desarrollar una conexión con los personajes. 

Por ejemplo, el lector descubre que uno de los hombres es el padre y el otro es el hijo cuando dice “el cuerpo de su hijo” y entonces, puede relacionar con este relación paternal.  El lector también da cuento al hecho que la padre está llevado a su hijo por el hombro y luego, el lector aprende que están en el yermo y que están viajando a un pueblo.  Las luces de que habla el padre son las luces de las casas y tiendas del pueblo esperado y los sonidos son los ladridos de perros en los calles.  Pero, estas revelaciones levantan otras preguntas en el mente del lector, moviéndole más adentro de la historia.  ¿Porqué está sobre el hombro de su padre el hijo? ¿Porqué no habla el hijo mucho? ¿Qué necesita en el pueblo? 

Cuando el cuento continua, el lector también aprende que el hijo está enferma de alguna manera y no tiene la fuerza para caminar y hablar.  El padre está llevándole al pueblo, donde pueden recibir atención medica, en la memoria de su esposa muerta.  También, el lector aprende de la historia del hijo rebelde como la fuente del conflicto entre los dos hombres.  Por lo tanto, el tiempo y orden en que el autor clarifica los elementos de ambigüedad iniciales pica la interés del lector y hace la trama más dinámica y engatusa.

Wednesday, October 22, 2008

"Aniversario"

Este cuento, “Aniversario” por Luis Romero, es más o menos fácil para entender.  La trama no es  tan complicada y el lenguaje no es tan avanzada.   Al comienzo, el lector encuentra una familia aparentemente normal sentando alrededor de su mesa de comedor y participando en conversación rutinaria de cena.  Hay los padres, los hijos, y la criada de la familia, Jacinta.  La criada sirve la cena cuando los hijos se quejan, la madre machaca maternalmente, y el padre contempla problemas en el trabajo.  No hay nada extraordinario.  Pero, a causa del título, el lector sabe que la historia va a incluir algún tipo de aniversario y al comienzo, ningún aniversario es mencionado.  A lo largo del cuento, el lector lo espera y el cuento gana un halo de misterio.  Por lo tanto, lo que requiere análisis es lo que contribuye a este misterio. 

La suspensa acumula cuando la familia cena y discute los planes para el resto del día. El primer aspecto de misterio es el narrador.  El lector puede asumir que el narrador es un hijo o una hija en la familia porque parece que sabe mucho de la familia, pero su identidad exacta nunca es revelada.   Segunda, el hecho que la padre es tan reservado es un poco extraño.  No participa en la conversación pero solo preside la mesa en silencio.  Pero, más misterioso que estos dos cosas, es la falta de conocimiento de algún aniversario.  La trama continua avanzar al punto en que el aniversario es revelado, el clímax, y hasta este punto el lector está en la oscuridad.  Semejante, sin embargo, los hijos están en la oscuridad también.  Están viviendo sus días sin el recuerdo de su difunto hermano.

Thursday, October 16, 2008

"Casa tomada"

“Casa tomada” por Julio Cortázar es un cuento muy figurativo.  Integra la ambigüedad, el simbolismo, y el misterio en lo que yo veo como una metáfora extendida.  En el cuento, hay un hombre y su hermana viviendo sus vidas de soledad en una casa grande que es el hogar de muchas memorias y mucha ascendencia.  Ellos son personas de rutina, despertándose al mismo tiempo, comiendo en el mismo lugar, haciendo las mismas cosas cada día.  Ella teje y él lee o añade a su colección de sellos.  Ellos son solitarios, cerrando a sí mismo lejos de sociedad y cambia.  Cuando ellos oyen voces en un parte de la casa, cierran a sí mismo lejos de este parte de casa, y cuando oyen más voces en el resto de la casa, salen de la casa completamente.  Ellos pierden todo que trabajan tan dura para mantener: la memorias, las rutinas, y más importante, la casa. 

Pienso que este cuento y la historia de este hermano y hermana muestra que la incapacidad para aceptar a los cambios últimamente lleva a la destrucción.  No es posible parar los cambios en esta sociedad y en la vida porque si evitas cambia, te alcanzará indudablemente.   Sin ninguna variedad en sus vidas, los hermanos vienen a un punto en que ellos son muertos figurativamente.  Son muertos a la vida afuera y son muertos a la vida intelectual, no hay ninguna estimulación ni emoción.  Cuando estaba leyendo este cuento pensaba en la película Los Otros.  En esta película, hay una familia viviendo en una casa grande y ellos comienzan a oír voces y mirar sombras.  La familia piensa que hay fantasmas en la casa pero, pronto, descubrimos que ellos son las fantasmas y hay una familia real que inhabita otras partes de la mansión.  Es posible que esto sea el caso en “Casa tomada” también o figurativamente o literalmente. 

Wednesday, October 8, 2008

Nueve Reines

Esta película, Nueve Reinas por Fabián Bielinsky, me interesa mucho.  Es una historia sobre los estafadores y las longitudes a que ellos irán para el dinero.  Es llena de torsiones y sorpresas que mantienen la audiencia intrigada hasta el final.  Además a los aspectos de estremezca y la aventura, esta película combina todo lo que nosotros habíamos estudiado:  La verdad contra la ficción, los códigos culturales, y la estructura de la trama.  Todos estos aspectos que son importante en los cuentos anteriores, otra vez son importantes en esta película compleja.

Primero, podemos ver el conflicto entre la vida real y la ficción de Capítulo uno en Nueve Reinas.  A lo largo de la película, la audiencia piensa que Juan es un estafadote sin experiencia haciendo los errores de principiantes y teniendo la suerte de principiantes cuando debajo de la dirección de un estafadote con experiencia, Marcos.  Esta situación parece ser la verdad hasta el final cuando la audiencia aprende que todo estaba ficcional y es estafadote más listo y más astuto es, en realidad, Juan.

Además, podemos ver algunos códigos culturales, uno en particular.  La historia del país del Argentina es un código muy importante al final de la película cuando Marcos y Juan no pueden colectar el dinero para que ellos trabajaban tan duro.  A causa de la deuda del país, los ejecutivos hicieron negocios para atar legalmente el valor de su dinero al valor del dólar.  Pero esto no trabajaban en su favor, solamente empeoró la grave situación económica del país y esto es el razón para el fin de los bancos que nuestros estafadores encuentra. 

  Finalmente, la estructura de la trama en esta película es muy complicada.  Durante la progresión de la historia, la audiencia encuentra varias niveles a la trama.  Llegamos a un punto donde pensamos que hemos descubierto todo que es ocurriendo.  Pero luego, en la próxima escena, algo ocurre que revela una nivel nueva, una nivel en que no hemos pensado, que cambia completamente nuestros creencias previos.

 

Friday, October 3, 2008

Resumen

Tesis :  La ambigüedad en la literatura fuerza al lector a especular e imaginarse sobre partes de la trama.  En “Amor de madre”,  esta ambigüedad viene de la fuente de información, el punto de visto influenciado de la madre, y en “Continuidad de los parques”, viene de la estructura del cuento y la manera de presentación de la historia.

Párrafo 1:

·      “Amor de madre”

·      El punto de visto de la madre como una madre sin conocimiento completo del punto de vista de una adolescente.

·      La madre piensa que la actitud rebelde de Marianne is un problema serio aunque puede ser un parte normal de su cambia de edad.

·      “Al llegar a la adolescencia empezó a tercerse, ésa es la verdad,” (12).

Párrafo 2:

·      “Amor de madre”

·      El punto de visto de la madre como una alcohólica sin el juicio apropiado de una persona sobria.

·      Es posible que el alcohol causa exageración en el parte de la madre y actúa como un catalizador en una relación de madre-hija que ya es tensa.

·      “… qué ingratitud, y entonces me dejaba sola y yo me tomaba una copita, y luego otra, y luego otra…” (13).

Párrafo 3:

·      “Continuidad de los parques”

·      La manera en que el autor escribe el cuento, no está claro cuando la historia cambia de la vida real del hombre a la novela.

·      La estructura no incluye transiciones entre los dos mundos.

·      “…dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabana del monte.  Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama,” (Continuidad de los parques)

Párrafo 4:

·      “Continuidad de los parques”

·      El fin sorprendente y la manera en que el autor tejió juntos la vida real y la novela introduce más ambigüedad.

·      El lector no sabe si los amantes son personajes de la novela o son personas reales.

·      “…y entonces el punal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela,” (Continuidad de los parques)