Monday, December 1, 2008

Tesis

La mente humana, con el propósito de protegerse, cree las realidades alternas por la imaginación y por los sueños para escapar algún trauma de la realidad.  Esto es ejemplificado especialmente en “La noche boca arriba” y “El laberinto de Fauno”.

Sunday, November 30, 2008

El laberinto de Fauno

En un clase de literatura que tomé en el colegio, aprendí información sobre los cuentos de hadas.  Un cuento de hadas es una historia ficticia que contiene personajes y encantos folklóricos, a menudo implicando una sucesión inverosímil de acontecimientos. Elementos de este tipo de literatura incluyen un personaje bueno, un personaje malo, la realeza y/o un castillo, la magia, y un problema y la solución.  Siguiendo esta definición y estos característicos,  “El laberinto de Fauno” es un cuento de hadas. 

Primero, el personaje bueno puede ser Ofelia, la hija, o Mercedes, la criada, o los dos.  Los dos están tratando de escapar la constricción, militar y paternal, de Capitán Vidal y salvar sus parientes en el proceso.  Por lo tanto, Capitán Vidal cumple el elemento del personaje malo en este cuento de hadas.  Luego, el aspecto de la realeza está presente en “El laberinto de Fauno” también.  Ofelia, siguiendo lo que dice el fauno en el cuento, tiene el alma de la princesa de la hampa y por eso, ella tiene que completar las tareas del fauno para reunir en la hampa con su padre, el rey de la hampa.  Al fin de la película, esta esperanza es realizado cuando ella completa las tres tareas y la audiencia ve una escena de Ofelia, su madre, y su padre juntos en sus lugares de realeza.  La magia también es muy obvia.  Es presente en muchos personajes, como el fauno, las hadas, el sapo, y el monstruo, y en muchos acontecimientos, como las puertas cretáceas y la apertura del pórtico de hampa.  Finalmente, el problema y la solución.  Ya describí el problema un poco: la constricción, militar y paternal, de Capitán Vidal.  Por lo tanto, Ofelia cree y se pierde en un mundo fantástico para solucionar esta problema.

Thursday, November 20, 2008

La noche boca arriba

El cuento “La noche boca arriba” me interesa mucho.  Podemos relatar muchos de los conceptos que hemos aprendido en clase a este cuento como la ficción contra la realidad y los campos semánticos en particular.  El cuento es sobre un hombre que está en un accidente de motocicleta y tiene que estar en el hospital para recuperar.  Al mismo tiempo, sin embargo, él parece ser soñando de la época de conquistadores.  El lector piensa que el hombre está en la selva y es encontrado por un grupo de Aztecas quienes lo usa como un sacrificio religioso.  Sorprendente, al fin, aprendemos que la selva centroamericana peligrosa es su realidad y él está soñando de un mundo moderno.

Nuestra lección sobre la ficción contra la realidad es relevante porque el lector no sabe cual mundo es real que es un sueño hasta el fin.  Primero, durante el cuento, el cambio del mundo moderno al mundo antiguo no es tan claro.  El lector tiene que deducir cuales elementos deben ser en cual mundo.  Segundo, las descripciones del hombre de los dos mundos son muy creíbles hasta el punto que él podría estar en los dos.

También los campos semánticos en el cuento tiene importancia si el lector quiere interpretar el sueño.  Los mensajes en sueños muchas veces son ocultados y un análisis de los eventos o cosas en el sueños pueden muestra un significado simbólico.  Alguna cosa en un sueño puede lleva a la persona pensar en algo diferente y luego, algo diferente y ya algo diferente.  Pronto, la persona da cuento de que el sueño es sobre un conflicto en su vida o un evento importante.  Por lo tanto, utilizando los campos semánticos hace más fácil la interpretación de los sueños.

 

Friday, November 14, 2008

Pierre Menard, autor de Don Quijote

El cuento “Pierre Menard, autor de Don Quijote” no es escrito en el estilo normal de los cuentos que leemos en esta clase.  No es una historia con una trama y personajes principales, etc., pero es más como un análisis literario.  El autor de este cuento, Jorge Luis Borges, usa un narrador para critica una translación de Don Quijote por Pierre Menard, un autor ficcional.  No entiendo en particular el primer parte de la obra cuando incluye una lista de pedazos o extractos de literatura de varios tiempos.  No entiendo el punto de este parte, pero el resto del cuento tiene más sentido para mi. 

El narrador dice que la translación es básicamente una translación perfecta palabra por palabra con aún más sentido que el original.  A causa del hecho que aproximadamente tres cientos años han pasado desde el tiempo de Don Quijote, Menard puede escribir con todo el conocimiento de estos años.  Por lo tanto, su translación del cuento clásico tiene más sentido o por lo menos tiene sentido diferente.  Parece que la versión de Don Quijote por Menard tiene un tono de sátira, también, porque Menard elimina partes del Don Quijote original, partes sobre conquistadores y el código de caballería, y cambia otra partes.  Presenta el cuento de Don Quijote en una luz más verdadera.   En general, me encuentra esta obra para ser muy confuso.

Thursday, November 6, 2008

Acabó de leer “El eclipse”.  Las referencias culturales y religiosas en el cuento son muy interesantes y el cuento me parece ser llena de ironía.  El cuento tiene lugar en la selva de Centroamérica en la época de la conquista.  Fray Bartolomé Arrazola se pierde en la selva y acepta que el muerte es su destino.  Un tribu de Mayas indígenas le encuentra y planea usarle como un sacrificio.  Esto es el primer punto de ironía porque cuando Bartolomé es perdido en la selva, está en paz con su muerte y con su religión, sabiendo que Díos está cerca de él y pensando en el convento de los Abrojos.  Pero, ahora su muerte es para otra religión y otro díos. 

Antes del sacrificio, Bartolomé trata de engañar a las indígenas con la esperanza de escapar y salvar su vida.  Usando su conocimiento de los enseñanzas de Aristóteles, menciona el eclipse que está ocurriendo aquel noche, pero no sabe nada ni de la religión ni de la cultura de estas personas.  Por lo tanto, no sabe que ellos tienen un gran conocimiento de las pautas celestiales, incluyendo un horario exacto de los eclipses.  Este punto en el cuento otra vez es muy irónico.  Bartolomé piensa que él es mejor que los Mayas a causa de su conocimiento de los clásicos greco-latinos, pero en realidad sabemos que los Mayas desarrollan un horario celestial mucho más temprano que lo de Aristóteles.  Lo que es verdad es que Bartolomé, aunque es de Europa, un parte del mundo más desarrollado, y parece ser más educada que los indígenas, falta su conocimiento natural y esto se lleva a su caída final.

Friday, October 31, 2008

Acabo de leer “No oyes ladrar los perros” por Juan Rulfo.  También leé este cuento en el colegio y cada vez me gusta mucho.  La manera en que Rulfo revela información y aspectos de la historia, el trama, es muy interesante.  Al comienzo del cuento, hay mucha ambigüedad perteneciendo a la relación entre los dos hombres, porque uno está llevando al otro, donde están y donde están yendo, y que luces y sonidos esperan.  A lo largo del cuento, las respuestas a estas preguntas son reveladas uno por uno por el diálogo llevando el lector más y más adentro de la historia.  Cuando cada elemento de ambigüedad llega a ser clarificado, ayuda al lector desarrollar una conexión con los personajes. 

Por ejemplo, el lector descubre que uno de los hombres es el padre y el otro es el hijo cuando dice “el cuerpo de su hijo” y entonces, puede relacionar con este relación paternal.  El lector también da cuento al hecho que la padre está llevado a su hijo por el hombro y luego, el lector aprende que están en el yermo y que están viajando a un pueblo.  Las luces de que habla el padre son las luces de las casas y tiendas del pueblo esperado y los sonidos son los ladridos de perros en los calles.  Pero, estas revelaciones levantan otras preguntas en el mente del lector, moviéndole más adentro de la historia.  ¿Porqué está sobre el hombro de su padre el hijo? ¿Porqué no habla el hijo mucho? ¿Qué necesita en el pueblo? 

Cuando el cuento continua, el lector también aprende que el hijo está enferma de alguna manera y no tiene la fuerza para caminar y hablar.  El padre está llevándole al pueblo, donde pueden recibir atención medica, en la memoria de su esposa muerta.  También, el lector aprende de la historia del hijo rebelde como la fuente del conflicto entre los dos hombres.  Por lo tanto, el tiempo y orden en que el autor clarifica los elementos de ambigüedad iniciales pica la interés del lector y hace la trama más dinámica y engatusa.

Wednesday, October 22, 2008

"Aniversario"

Este cuento, “Aniversario” por Luis Romero, es más o menos fácil para entender.  La trama no es  tan complicada y el lenguaje no es tan avanzada.   Al comienzo, el lector encuentra una familia aparentemente normal sentando alrededor de su mesa de comedor y participando en conversación rutinaria de cena.  Hay los padres, los hijos, y la criada de la familia, Jacinta.  La criada sirve la cena cuando los hijos se quejan, la madre machaca maternalmente, y el padre contempla problemas en el trabajo.  No hay nada extraordinario.  Pero, a causa del título, el lector sabe que la historia va a incluir algún tipo de aniversario y al comienzo, ningún aniversario es mencionado.  A lo largo del cuento, el lector lo espera y el cuento gana un halo de misterio.  Por lo tanto, lo que requiere análisis es lo que contribuye a este misterio. 

La suspensa acumula cuando la familia cena y discute los planes para el resto del día. El primer aspecto de misterio es el narrador.  El lector puede asumir que el narrador es un hijo o una hija en la familia porque parece que sabe mucho de la familia, pero su identidad exacta nunca es revelada.   Segunda, el hecho que la padre es tan reservado es un poco extraño.  No participa en la conversación pero solo preside la mesa en silencio.  Pero, más misterioso que estos dos cosas, es la falta de conocimiento de algún aniversario.  La trama continua avanzar al punto en que el aniversario es revelado, el clímax, y hasta este punto el lector está en la oscuridad.  Semejante, sin embargo, los hijos están en la oscuridad también.  Están viviendo sus días sin el recuerdo de su difunto hermano.